FLORA Y FAUNA.

FLORA Y FAUNA.

La Costa ecuatoriana ha sufrido grandes cambios negativos por la sobreexplotación de los bosques y el crecimiento demográfico, pese a esto en algunos lugares todavía han subsistido pocos parches de bosque en distintos estadios de sucesión. Estos espacios verdes dentro del ecosistema natural, son muy importantes debido a que cumplen algunas funciones como: refugio de fauna silvestre, proveen de alimento al ser humano, purifican el aire, permiten la retención de agua evitando sequías, evitan los proceso erosivos. 

Si bien la parroquia Pancho Negro en sus inicios fue conocido por sus extensas zonas de bosque irrigadas, y con una considerable variedad de especies, tanto en fauna como flora, las cuales aportaban al mantenimiento de la calidad del ambiente, con el pasar de los años de apoco vio incrementar su población, con la consecuente demanda de tierra para asentar sus poblados y el establecimiento de actividades productivas, el agrícola para el presente caso de las pocas zonas con presencia de flora nativa.

En la parroquia de Pancho Negro existe una alta proporción de población económicamente activa que realiza actividades productivas en el sector primario  presentando un porcentaje de 63,64% del total de  los sectores.

Agrícola

La actividad económica primordial de la población está vinculada a las grandes plantaciones bananeras, de la zona, aunque en esta actividad la población más se vincula al jornal, antes que por nómina, por lo que el trabajo en estas plantaciones no brinda estabilidad laboral y la tercer actividad económica, está vinculada a la producción de las pequeñas fincas que poseen los campesinos. Estas fincas agropecuarias ayudan a sostener a las familias. La mayoría del ganado es de carne y la producción agrícola de estas fincas ayuda para el autoabastecimiento  de las familias.

Caña de Azúcar

“El monocultivo de la caña de azúcar es el principal cultivo del cantón La Troncal; este producto una vez cosechado es industrializado en el mismo cantón por parte del Ingenio COAZUCAR antes llamado Ingenio La Troncal – ECUDOS”8.

En la Parroquia de Pancho Negro, la cual es representativa del cantón La Troncal, podemos observar un rendimiento del cultivo de 8.000,oo Kg/ha/año, así podemos observar la producción de 50.885.360 Kg. 

La producción anual de caña de azúcar para azúcar en Pancho Negro representa el 34,14% respecto a la producción cantonal de este cultivo y el 100% de la producción se destina a la venta.

Cacao

En lo referente al rendimiento del cultivo, en todos los años del periodo a excepcion del 2009, el rendimiento del cultivo de cacao de la zona costanera del Cañar (promedio periodo 2002-2013 es 0,52 tm/ha) ha estado por encima del rendimiento promedio nacional (0,30 Tm/ha), como se ilustra en el Gráfico N° 2.3.11.  La participación porcentual de la producción de la provincia con respecto a la producción nacional ha variado al mismo ritmo que la variación en los rendimientos del cultivo, pasando del 2002 del 2,9% (solo y asociado) al 13,7% en el año 2013.

En el 2013, el 97,7% de la producción de cacao en Cañar se cultiva sin ningún tipo de asociación, mientras que el 2,3% se siembra asociados con algún otro cultivo. Por los rendimientos obtenidos, el cacao es el cultivo que con mayor éxito se produce en la zona costanera del Cañar. Para el caso del cultivo exclusivo se observan rendimientos de 1,45 Tm/ha, y 1,37 Tm/ha para el cultivo asociado. Estos rendimientos están por encima del promedio nacional, siendo la zona costanera del Cañar, la zona cacaotera con  el más alto rendimiento en el país, superando a la provincia del Guayas y Los Ríos las que por su extensión presentan los mayores volúmenes de Producción.

Banano

El banano es el tercer producto en importancia dentro de la parroquia de Pancho Negro y el segundo del  cantón La Troncal. La provincia de Cañar representa solamente el 0,90% de la producción nacional, ubicándose a  la provincia del Cañar como quinto a nivel nacional, luego de las cuatro grandes zonas productoras (El Oro, Los Ríos, Guayas y Cotopaxi).

En lo referente a la evolución de los rendimientos del cultivo, se observa que desde el año 2002 hasta el año 2006, el rendimiento  promedio de la zona costanera del Cañar (29,0 tm/ha) es superior al promedio nacional (27,2 Tm/ha). A partir de este año, mientras el rendimiento promedio a nivel nacional se incrementa hasta llegar al 2013 a 33,9 Tm/ha, el de la provincia del Cañar se reduce a 24,7 Tm/ha. Del mismo modo la participación de la producción del Cañar con respecto al total nacional de banano se ve disminuida de 2,8% en el 2001 a 0,9% en el 2013.

El cultivo exclusivo presenta un rendimiento 3,3 veces superior al cultivo asociado, lo cual se explica por la especialización de los factores de producción y a la mayor tecnificación; la brecha de rendimiento existente entre el cultivo solo y asociado no es un fenómeno observable únicamente en  la provincia del Cañar, sino es un fenómeno recurrente en las diferentes zonas bananeras del país, sin embargo a nivel nacional la superioridad del rendimiento del cultivo solo en comparación con el asociado es de 9,6 veces, mientras en Cañar es de 3,3 veces como ya se anotó. 

Papaya

El sistema de propagación empleado es por semilla, las plántulas deben sembrarse al inicio de la época de lluvia. La distancia de siembra es de 2.5 m x 1.5 m entre hileras y plantas, con una densidad de 2660 plantas por Hectárea.

Cítricos

En la parroquia, se identifican plantas de cítricos en las fincas de los agricultores, tales como naranja, limón.

Pecuaria

Por ser los lugares en donde vive la población, estos lugares tienen la función de ser los espacios de reproducción social de la población, en el caso de estos poblados rurales, esta reproducción social se encuentra fuertemente vinculada al trabajo agrícola, al pastoreo, y el trabajo al jornal.  Las condiciones de vida y habitación de esta población, presentan altas carencias de servicios básicos y de infraestructura social y son poblaciones pobres.

El constante deterioro del suelo, se debe en gran parte a la sobreutilización de éste recurso por prácticas de agricultura intensiva, cultivos de ciclo corto y técnicas inadecuadas de producción, lo cual significa que las tierras están utilizándose por encima de su capacidad de uso, con la consecuente degradación del suelo y la baja productividad de áreas que deben satisfacer las demandas alimenticias de la creciente población. El problema se acentúa por las prácticas la utilización de pesticidas,  excesiva fertilización, inundaciones y el sistema de riego, actividades  productoras sin prácticas conservacionistas, las cuales se dedican en su mayor  parte al monocultivo.

Comprenden    aquellas  áreas  con  pastos  plantados  corresponden    a  grandes extensiones  de potreros  estos  pastos  se encuentran  formando  unidades  puras  o asociados  con  bosque  y/o cultivos. Entre las principales especies podemos anotar: Eriochloa polystachya  “janeiro”, Olyra latifolia  “gramalote”, Rottboellia cochinchinensis “paja voladora”,  Arundo donax  “cañaberal” (Poaceae),  Eichhornia crassipes “lechuguín” (Pontederiaceae), Scirpus californicus “totora” (Cyperaceae).

Forestal

Se pueden observar árboles dispersos que sirven de sombra para los cultivos o ganado, las principales especies que se encontraron son: Cochlospermum vitifolium “bototillo” “guasmo”, “balsa” (Malvaceae), Cecropia obtusifolia  “guarumo”, Guadua angustifolia “caña guadúa”, Vitex gigantea “pechiche”

Es la pequeña zona montañosa que dispone la parroquia, ubicada en las estribaciones de la cordillera occidental hacia el extremo oriental de la parroquia, cubre un área del 0,05 % del territorio.  Está integrado a la zona generadora de una parte del recurso hídrico que dispone el  cantón La Troncal. Esta área  presenta pasturas  y cultivos de cacao y teca.

En la parroquia de Pancho Negro los bosques de este sector son semideciduos que es una transición entre el bosque marcadamente deciduo que son característicos del bosque seco tropicales y el bosque perennifolio que identifica al bosque húmedo tropical. 

Artesanal

Industrias Manufactureras.

En  este sector se identificado únicamente las actividades ladrilleras para la construcción.  

Ladrilleras

Por datos proporcionados por el  PDOT del cantón La Troncal, describe que se ha realizado un levantamiento de información en las ladrilleras a través de entrevistas que se realizaron en el lugar de trabajo de estos productores.

Que el principal De acuerdo a la información proporcionada por los dueños de estos negocios la principal razón de realizar esta actividad es por la necesidad de contar un ingreso para poder subsistir el hogar.   

Existe alrededor de 30 ladrilleras ubicadas en el cantón Pancho Negro, en el sector del Cisne, sector Km 13 y 14 Vía Troncal Puerto Inca y Envidia, que laboran más de una década.

Ladrilleras sobre tierras bajas en terreno plano.

Esta Unidad Ambiental corresponde a los territorios donde se han emplazado actividades dedicadas a la producción de ladrillos de manera artesanal, tiene una superficie de 76,31 ha.; en zonas que de acuerdo al diagnóstico de vulnerabilidad y riesgos está definida como PROPENSA A INUNDACIONES.

Comercial

El comercio al por mayor y menor sector que registra una población de 263 personas, que corresponde el 8,02% de la población ocupada total de los cuales 123 personas femeninas y 140 hombres ocupadas en el comercio.

De acuerdo a los resultados del Censo Económico para el año 2010, en el cantón La Troncal existen 2.626 establecimientos económicos y para la parroquia Pancho Negro, sobre este sector terciario no se registra catastro o estadísticas para poder realizar en análisis correspondiente.

La actividad económica primordial de la población está vinculada a las grandes plantaciones bananeras, de la zona, aunque en esta actividad la población más se vincula al jornal, antes que por nómina, por lo que el trabajo en estas plantaciones no brinda estabilidad laboral y la tercer actividad económica, está vinculada a la producción de las pequeñas fincas que poseen los campesinos. Estas fincas agropecuarias ayudan a sostener a las familias. La mayoría del ganado es de carne y la producción agrícola de estas fincas ayuda para el auto abastecimiento de las familias.