Salud
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.», para lo cual se requiere de instalaciones para su atención
Inventario de los equipamientos existentes: S se han identificado un total de tres equipamientos de salud: i) Sub centro de salud La Puntilla; ii) Sub centro de salud Pancho Negro; iii) Seguro social campesino: Dispensario San Luis 2.
Características de los establecimientos existentes: o Adopción de normativa Se ha adoptado la normativa del PDOT 2011/Normas de Equipamiento del Plan de Desarrollo Urbano del Área Metropolitana de Cuenca expuestas para área rural. o Déficit o superávit según equipamientos de salud.
De acuerdo con el cuadro de equipamientos de salud, se aprecia que, tomando la normativa adoptada, con un promedio de población base de 2500 personas por sub centro de salud, existiría un déficit de 1514 personas sin atención por parte de este tipo de equipamientos,
De acuerdo a las estadísticas de Nacimientos y defunciones de 2014 en la parroquia de Pancho Negro nacieron 93 niños, de estos, 91 casos fueron asistidos profesionalmente por médicos y los restantes por un obstetra u ostetriz, ninguno de ellos sin asistencia profesional. El total de niños nacidos en la parroquia de Pancho Negro representa el 9% del cantón y el 3% a nivel de la provincia junto con la parroquia rural de Guapán, como se anticipó al verificar la pirámide poblacional la parroquia se comporta de manera expansiva y sobre todo en el grupo de los de menos de 14 años. En 2013 represento el 1% de los nacidos vivos a nivel de la provincia de Cañar y el 5% a nivel del cantón La Troncal, en ese año se dio la asistencia profesional y no profesional, así mismo nacieron más hombres que mujeres, a diferencia de 2014 en donde las mujeres sumaron más.
Educación
La cabecera parroquial de Pancho Negro y el recinto La Puntilla acogen a 8 de los 19 equipamientos educativos, con un promedio de 4 establecimientos por asentamiento, mientras que el resto de asentamientos presentan un promedio de un establecimiento educativo
Sin embargo, por la norma adoptada se puede determinar que por número de alumnos por establecimiento, el recinto La Puntilla presenta superávit, situación que obligaría a pensar en el incremento de establecimientos educativos o la ampliación de la infraestructura existente. Mientras que la cabecera parroquial de Pancho Negro presenta dos casos que llaman la atención, por presentar contradictoriamente un alto déficit de estudiantes en la escuela Río Cenepa de Barrio Nuevo, y un alto superávit de estudiantes en la escuela Cacique Pinchopata, cuya solución y considerando la población actual se resolvería con una redistribución de los estudiantes en los dos establecimientos con lo cual se reduciría significativamente el superávit y se eliminaría el déficit.
Por otra parte, todos los establecimientos ubicados en el resto de asentamientos se encuentran sub utilizados por la escasa presencia de estudiantes. El caso más crítico se presenta en Cuarenta Cuadras cuya escuela Luis Roberto Bravo cuenta con tres aulas y únicamente 11 estudiantes, situación que podría dar paso a repensar la distribución de los establecimientos , e incluso la supresión de alguno de ellos con las respectivas medidas que no afecten a la población.
La educación como aquella herramienta que permite romper las trampas de la pobreza en el sector rural, una mirada al territorio a través de aproximadamente 10 indicadores.
En Pancho Negro la tasa de analfabetismo5 a 2010 es del 8,5% en contraste a 2001 del 10,6%, cuantitativamente se trasluce en 561 y 583 personas que no saben leer ni escribir, al discriminar por sexo el 4% de las mujeres y el 5% son hombres son analfabetas a 2010.
En esa misma línea de análisis cuando se desagrega en los grandes grupos de edad, el de los ancianos con 65 años y más de edad generan un indicador de analfabetismo de 21% en las mujeres y un 19% para el caso de los hombres, como era de esperar, la no educación un fenómeno que por historia se relaciona en épocas que se debía trabajar muy tempranamente y no asistir a educarse, en mejores de los casos terminar la escuela era lo más alto que se llegaba para el caso de los hombres y las mujeres ni si quiere asistían a un centro de educación. Se evidencia que un total de 402 personas, el 69% de los que no saben leer y escribir pertenecen al grupo de 15 a 64 años de edad, y dentro de este rango los hombres y las mujeres con un 38% y 31% respectivamente no saben leer y escribir.
Número de personas de cinco años y más cubiertas por el sistema de educación pública (establecimientos fiscales, fiscomisionales y municipales), se expresa en el territorio con un porcentaje del 88%, en cambio la cobertura en el sector educativo privado significa el 12.3%, unas 338 personas.
- Su sostenimiento se basa en financiamiento de tipo fiscal.
- La Dirección provincial y cantonal de educación que tiene a cargo a la Institución Educativa es tipo Hispana.
- El Período escolar pertenece al régimen Costa, que inicia en el mes de abril del año calendario y termina en el mes de enero del siguiente año calendario.
- Es Escolarizada, comprende la Educación Regular.
- La modalidad de estas Instituciones Educativas que realizan la oferta de los servicios educativos son de tipo presencial.
- La jornada u horario de trabajo de las Instituciones Educativas en el proceso de interacción estudiantes profesor, se da en 15 casos de las 16 Instituciones emplazadas en el territorio en la jornada matutina y en la Unidad Joel Jara Sevilla se da la jornada matutina y vespertina.
- En cuanto al nivel de educación que está cursando el/la alumno/a se encuentra 10 Instituciones de educación básica, una que oferta educación básica y bachillerato únicamente y cinco que ofertan la educación inicial y la básica.
- El grupo humano de rasgos comunes (etnia) al que pertenece el/la alumno/a, este dato es de auto definición por parte del mismo/a, es Mestizo.
- Según la oferta ideal para el territorio quería determinada con 3 unidades educativas, una nueva como tipología mayor, con doble jornada y otras ya existentes (6 de Agosto y Tomas Rendón Solano) de tipología Unidad Educativa menor, con una jornada y doble jornada respectivamente. En los tres niveles de educación se ofertaran educación inicial, general básica y bachillerato.
Vivienda
La problemática en torno a la vivienda en la actualidad, se presenta por una serie de situaciones tanto de orden cualitativo como cuantitativo pudiendo citarse entre estas las siguientes:
En sectores que presentan población entre medio y bajo, el déficit de vivienda se incrementa y esta situación se agudiza; ya sea por factores económicos; así como por la falta de regulación del precio del suelo, lo que hace cada vez más inaccesible; y más aún el poder acceder a tener vivienda propia; y por consiguiente es creciente el número de familias que no disponen de una vivienda propia.
El hacinamiento es otro de los problemas que afronta la vivienda y las familias, ya sean en áreas urbanas o periurbanas; constituidas generalmente por población campesina que ha migrado en busca de mejores oportunidades, llegando a convertirse en barrios deprimidos, mismos que son sectores potenciales para la degradación social con la proliferación del alcoholismo, la delincuencia y otros graves problemas sociales.
Los asentamientos en zonas no aptas para el desarrollo de actividades humanas, dado por la búsqueda de vivienda propia en suelos de bajo precio, que por lo general son áreas no aptas para habitar como por ejemplo: márgenes de quebradas y orillas de ríos, terrenos conformados a partir de rellenos, áreas con pendientes inapropiadas para la construcción, zonas de deslizamientos, áreas lejanas sin disponibilidad de servicios y transporte, etc.; situación que presenta graves consecuencias: deslizamientos, inundaciones y por consiguiente agravantes de la economía de las familias que son víctimas de los acontecimientos citados.
La materialidad de las viviendas también presenta problemas , ya que el uso de materiales inapropiados ‐cartones, metal, plástico, caña‐, las convierte en vulnerables y sobre todo en provisionales e imperdurables, se debe citar también el desperdicio de materiales teniendo como consecuencia el sobre dimensionamiento de las estructuras de soporte, evidenciando la falta de participación técnica , es decir la auto construcción , determinada en gran parte de los casos por la carencia de recursos económicos.
Las tipologías de “Choza”, “Otra vivienda particular “y “Otra vivienda colectiva” presenta porcentajes bajo el 1%.
Dando un total de 2754 viviendas; sin embargo y siendo rigurosos con el procesamiento de los datos se debería considerar la tipología casa o villa como la predominante y de mayor importancia; sin dejar de lado el Rancho con un total de 188 viviendas que abordan el 7 %; y la “Mediagua” con un 6% , ya que las otras tipologías se presentan en minoría; por lo que no representan cualitativamente las viviendas del área de estudio ; y con frecuencias que en la mayoría de los casos son menores al 1%, es decir no se presentan siquiera en 1 de cada 100 casos, y tal y como se demuestra en el cuadro su presencia en el área de estudio es mínima.